LA TRIGONOMETRÍA HINDÚ
El desarrollo de nuestro sistema de notación para los
números naturales fue sin duda una de las dos contribuciones más importante de
la India a la historia de la matemática. La otra consistió en la
introducción de lo equivalente a la función seno en trigonometría, para
reemplazar las tablas de cuerdas griegas; las tablas más antiguas de la
relación seno que han llegado hasta nosotros son las que figuran en los
Siddhantas y en el Aryabhatiya, donde se dan los senos de los ángulos menores o
iguales que 90° para 24 intervalos angulares iguales de 3( 3° 4/ ) cada uno.
Para expresar la longitud del arco y la del seno en términos de la misma
unidad, se tomaba como radio 3.438 unidades y la circunferencia correspondiente
como 360 · 60 = 21.600 unidades; estos valores implican un valor
de π que coincide con el de Ptolomeo hasta la cuarta cifra
significativa, pero Aryabhata utiliza en otros contextos el valor 10
para π, valor que aparece tan frecuentemente en la India que se le conoce
a veces como <<el valor hindú>> de π.
Para el seno de 3 ( 4/ 3° ) tanto los Siddhantas como el
Aryabhatiya toman exactamente el número de unidades que contiene el arco, es
decir 60 [3(3° )4/ ] = 225; traducido a lenguaje moderno, el seno de un ángulo
pequeño es casi igual a la medida del ángulo en radianes, que es justamente lo
que hacían los hindúes. Para las entradas restantes de la tabla de senos
utilizaban los hindúes una fórmula de recursión que puede expresarse en la
forma siguiente: si designamos por Sn el n-ésimo seno en la sucesión que va de
n = 1 a n = 24, y si la suma de los n primeros senos es Rn , entonces Sn + 1 =
Sn + S1 − Rn / S1 . A partir de esta regla uno puede deducir fácilmente que sen
7 ( )2/ 1° = 449, sen 11 1( ° )4/ = 671, sen °15 = 890, y así hasta seno 90° =
3.438, que son los valores que aparecen en las tablas de los Siddhantas y del
Aryabhatiya. Las tablas incluyen además los valores de lo que nosotros llamamos
hoy el seno verso de un ángulo, es decir, de 1 −cos θ en forma
trigonométrica moderna, o de 3.438 · (1 − cos θ) en forma trigonométrica
hindú, desde sen vers. 3 3( ° )4/ = 7 a sen vers. °90 = 3.438. Si dividimos los
números que figuran en la tabla por 3.438 nos encontramos con resultados que se
aproximan mucho a los valores correspondientes en las tablas trigonométricas
modernas.
LA DIVISIÓN LARGA (MÉTODO DE LA GALERA)
No sabemos dónde tuvo su origen exactamente el método de multiplicación
por celosía, pero parece lo más probable que fuera en la India, puesto que allí
se utilizaba ya en el siglo XII como mínimo, y de la India parece ser que se
extendió a China y a Arabia. De los árabes pasó a Italia durante los siglos XIV
y XV, y aquí fue donde recibió el nombre de celosía debido a la semejanza del
diagrama con las rejillas de madera que adornaban y protegían las ventanas en
Venecia y en otras ciudades italianas. De hecho, la palabra
<<celosía>> parece provenir del italiano celosía, y es de uso común
en España, Francia, Alemania, Holanda y Rusia por lo menos, para designar las
persianas venecianas. Los árabes, y a través de ellos más tarde los europeos,
adoptaron la mayor parte de sus artificios aritméticos de los hindúes, y por lo
tanto es muy probable que también provenga de la India el método de división
larga conocido como el <<método de la galera>>, por su semejanza
con un barco con las velas desplegadas. Para ilustrar este método, supongamos
la división de 44.977 por 382; en la figura 2.1 aparece hecha esta división por
el método moderno, y en la figura 2.2 por el método de la galera11.
Este segundo se parece mucho al primero excepto en que el dividendo
aparece en el medio, ya que las restas se hacen cancelando los dígitos y
poniendo las diferencias encima de los minuendos y no debajo. Así pues, el
resto final 283 aparece en la parte superior derecha y no en la parte inferior.
El proceso reproducido en la figura 2 es fácil de seguir si tenemos en cuenta
que los dígitos de un substraendo dado, como el 2674, o de una diferencia dada,
como la 2957, no figuran todos ellos necesariamente en la misma fila, y que los
substraendos aparecen escritos por debajo de la línea central y las diferencias
por encima; por otra parte, la posición en una columna es importante, pero no
la posición en una fila. El cálculo de raíces de números probablemente siguió
un esquema análogo al de la <<galera>>, ligado en la época
posterior al teorema del binomio en la forma del <<triángulo de
Pascal>>, pero los matemáticos hindúes no daban nunca explicaciones de
sus cálculos ni demostraciones de sus reglas; es posible que las influencias
china o babilónica jugaran un papel importante en el proceso de evolución del
cálculo de raíces. Se oye decir a veces que <<la prueba de los
nueves>> es un invento hindú, pero parece que los griegos ya conocían
esta propiedad mucho antes, aunque no la usaron de una manera general, y que
este método se popularizó solamente con los árabes hacia el siglo XI.
Comentarios
Publicar un comentario