LA MATEMÁTIC EN EL RENACIMIENTO





GALILEO GALILEI (1564-1642)






Galileo Galilei nació en Pisa (Italia), el 15 de Febrero de 1564. Galileo fue el pionero del método científico experimental y el primero en utilizar un telescopio refractor, con el que hizo importantes descubrimientos astronómicos.
En 1604, Galileo supo de la invención del telescopio en Holanda, y propuso una mejora del modelo, con el que realizó una serie de descubrimientos tales como las lunas del planeta Júpiter y las fases de Venus, similares a las observadas en la Luna.
Como profesor de Astronomía de la Universidad de Pisa, Galileo impartió la teoría aceptada hasta entonces, en la que el Sol y todos los planetas giraban alrededor de la Tierra. Más tarde, desde la Universidad de Padua, expuso una nueva teoría propuesta por Nicolás Copérnico, en la que la Tierra y todos los planetas giraban alrededor del Sol. Las observaciones realizadas por Galileo con su nuevo telescopio lo convencieron de la certeza de la teoría heliocéntrica de Copérnico.
El apoyo de la teoría heliocéntrica por parte de Galileo le supuso un verdadero problema con la Iglesia Católica Romana. En 1633, la Inquisición lo acusó de hereje y lo obligó a retractarse públicamente de su apoyo a Copérnico. Fue condenado a cadena perpetua, pero dada su avanzada edad vivió sus últimos días bajo arresto domiciliario en su villa de las afueras de Florencia.
La originalidad de Galileo como científico reside en su método de análisis. Primero, reduce el problema a un simple conjunto de relaciones basadas en experiencias de cada día, lógica y sentido común. Luego los analiza y resuelve con formulaciones matemáticas simples.
Los métodos con los que él aplica esta técnica al análisis del movimiento abrieron el camino a la Matemática moderna y a la Física experimental. Isaac Newton usó una de las formulaciones matemáticas de Galileo, la Ley de Inercia, para fundamentar su Primera Ley del Movimiento.

Galileo murió en 1642, el año de nacimiento de Newton.


ISAAC NEWTON







Isaac Newton nació de forma prematura el 4 de enero de 1643 en el seno de una familia campesina en Woolsthorpe Manor, una pequeña aldea del condado de Lincolnshire, Inglaterra.
Tuvo una infancia complicada. Tres meses antes de su nacimiento su padre murió y a los tres años su madre lo dejó a cargo de sus abuelos ante la negativa de su nuevo marido a criar un hijastro. Newton no regresaría a su aldea natal hasta la muerte de su padrastro en 1653.
Durante su infancia y juventud fue un niño introvertido, de pocas amistades y con poco interés por sus estudios, si bien no falto de inteligencia, curiosidad e imaginación.
A los 12 años comenzó a cursar sus estudios elementales en la escuela primaria de Grantham. En 1661, a los 18 años de edad, ingresó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge para estudiar matemáticas bajo la tutela de Isaac Barrow.
Tras su graduación (cuatro años más tarde), Newton acabaría dedicándose por completo al estudio de las matemáticas y la filosofía natural realizando descubrimientos trascendentales en el campo del cálculo (con el desarrollo del cálculo integral y diferencial, entre otros hallazgos), la física (describiendo las leyes que explican el movimiento de los cuerpos macroscópicos) y la óptica (con su teoría de los colores).
De todos sus estudios y descubrimientos, destaca su obra «Principios matemáticos de la filosofía natural» (Philosophiae Naturalis Principia Mathematica), publicada en 1687, en la que sentó las bases de la física moderna y la ingeniería a través de sus leyes del movimiento y la teoría de la gravedad, marcando un antes y un después en la historia de la ciencia (hoy en día sigue siendo ampliamente considerada como la obra más influyente de la historia de la física).

«Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo».
Joseph Louis Lagrange (1736-1813). Matemático y físico franco-italiano.
Finalmente, tras una larga vida volcada al desarrollo de la ciencia y la comprensión del universo, Newton fallecería el 31 de marzo de 1727 (84 años) en Londres tras una disfunción renal mientras dormía. Ocho días más tarde, el 8 de abril de 1727, recibió el honor de ser el primer científico enterrado en la Abadía de Westminster.


FRANÇOIS VIÈTE





Se le considera uno de los principales precursores del álgebra. Fue el primero en representar los parámetros de una ecuación mediante letras, siendo un destacado precursor de la utilización del álgebra en criptografía, lo que le permitió descodificar los mensajes cifrados de la Corona Española.
François Viète también fue conocido en su época como súbdito del rey, reconocido por su lealtad y competencia. Fue consejero privado de los reyes de FranciaEnrique III y de Enrique IV.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TRIGONOMETRÍA HINDÚ

MÉTODO DE MULTIPLICACIÓN HINDÚ

HISTORIA DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA DEL SIGLO XVII