LAS MATEMÁTICAS DE LA INDIA




La matemática india logró una importancia limitar en la cultura occidental prerrenacentista con el legado de sus cifras, incluyendo el numeral 0, para escribir el cero: actualmente cardinal del conjunto vacío. Y en numerales polidígitos, el 0 indica que no hay valor alguno en la unidad correspondiente.



Con anterioridad a este periodo, los hindúes  tuvieron algún contacto con el mundo griego. La marcha de alejando magno sobre la india tuvo lugar durante el siglo IV a.c. por otra parte, la expansión del budismo en china y la del mundo árabe multiplicaron los puntos de contacto de la india con el exterior. Sin embargo, las matemáticas hindúes se desenvolvieron en un plano original, apoyándose más en el cálculo numérico   que en rigor deductivo. Si bien algunos testimonios permiten opinar que durante la época védica ( 1500 a 1000 a.c.) y brahmánica ( siglo V) existió en la india  una ciencia matemática, no obstante fue durante la época clásica (siglos I al VIII) cuando los matemáticos hindúes llegaron  la madurez.
El mundo debe el invento trascendental de la notación posicional empleando la cifra cero como valor nulo. Utilizaron, como  occidente, un sistema de numeración en base 10. Los antiguos  mayas también utilizaron el cero (siglos IV al VII). Egipcios griegos y romanos, aunque utilizaban un sistema decimal, no era proporcional, ni poseía el cero, que fue trasmitido a occidente mucho más tarde, por los árabes, a través de la España e Italia medievales.
Las múltiples ventajas prácticas y teóricas del sistema de notación posicional con cero dieron el impulso definitivo a todo el desarrollo ulterior de las matemáticas.
El sistema de numeración decimal aparece ya en el suryasiddhanta, pequeño tratado de data probablemente del siglo VI  parce que no es muy anterior a este. Los trabajos matemáticos    de los hindúes se incorporaron en general a las obras astronómicas, en este caso de aryhabata. , nacido hacia 476  y  de brahmagupta, nacido hacia 598. Mucho más tarde (hacia  1150), Bhaskara II escribió un tratado de aritmética en el que exponía el procedimiento de cálculo de las raíces cuadradas. Se trata de una teoría de las relaciones de primer y segundo grado, no en forma geométrica, como lo hacían los griegos , si no en una fórmula que se puede llamar “ algebraica”. El carácter operacional de la matemática hindúes a  la par con una concepción general del numero irracional, pero abierta de un modo natural al negativo, con lo que podían tomar el consideración los dos signos  de la raíz cuadrada y las dos soluciones de las dos soluciones de la ecuación de segundo grado, asi quedo abierto el camino del algebra formal, seguido posteriormente por los árabes.
 Los hindúes fueron los primeros en utilizar cantidades negativas para representar deudas, ya que aquellos tiempos notaban la necesidad de representar sus deudas,  de tal forma que lo hicieron con el signo (-).
ARITMÉTICA

NUMERACIÓN DE LA INDIA:Fue un sistema de numeración, que fue pasando por varias formas de representación y de características. Pero dio a conocer al mundo <<la notación posicional, y el uso del cero>>. La notación posicional <<es un modo de escritura numérica en el cual, cada dígito posee un valor diferente que depende de su posición relativa>>, por ejemplo en nuestros sistema decimal, una vez representado el número mayor de la columna de las unidades que es el nueve, si se quiere representar el diez, tendríamos que añadir una nueva columna, para empezar con el valor mínimo de esta representación <<1>> en la columna de las decenas, además se le añade en la columna de las unidades el valor cero.

Los numerales indios más antiguos eran parecidos al sistema egipcio, como los numerales Kharosthi, usados ya cinco siglos antes de nuestra era., y el cual era un sistema numeral octal <<de base 8>>, el cual tenía las siguientes representaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
I
II
III
X
IX
IIX
IIX
IIX
El primer hallazgo que tenemos de lo que terminaría siendo el sistema simbólico actual, lo encontramos en torno al año 300 a.C., en los <<numerales Brahmi>>, sin embargo este sistema incluía símbolos diferentes para múltiplos de diez o de cien. Este sistema no era posicional, y se ha podido constatar que se siguió usando hasta el siglo V d.C., gracias al descubrimiento de estos símbolos en monedas y en inscripciones dentro de cuevas.



Sobre el siglo V de nuestra era, es cuando el Imperio Gupta se hizo con el control de gran parte de la India, y estos caracteres Brahmi se convirtieron en los <<numerales Gupta>>, que conservaban la misma idea pero cambiaban su forma de representación:
No se sabe con certeza cuando introdujeron la notación posicional, pero se cree que es probable que hacia el siglo I. Aunque la más antigua prueba documental de la notación posicional nos conducen al año 594.

Conviene resaltar el problema del uso de únicamente los símbolos del 1 al 9, ya que nos conduce a la ambigüedad, basta con ver el siguiente ejemplo:

El número 54, podría significar también el 540, 504, 5004,etc

Si embargo, en la notación posicional, en donde el significado de un símbolo depende de la posición, se pueden representar los números sin ningún tipo de ambigüedad, y para ello nos apoyamos en el <<0>>, pero las primeras civilizaciones necesitaron mucho tiempo para poder resolver este problema. Ya que les costaba asimilar que el cero fuese un número, cuando los números eran una cantidad de cosas, y no entendían la <<nada>> como una cantidad. El primer uso del cero en notación posicional aparece en una tablilla de piedra en Gwailior, del año 876.

Para finalizar y resaltar la importancia que supuso para el conocimiento estos hallazgos en cuanto a la notación posicional y el cero, nos remitiremos a lo que dejo escrito Laplace:
El ingenioso método de expresar cada número posible utilizando un conjunto de diez símbolos (cada uno de ellos con un valor en su posición y un valor absoluto), surgió en la India. La idea parece hoy en día tan simple que su significado y profundidad no son apreciados en su justa medida. Su simplicidad subyace en el modo en el que facilitó el cálculo y colocó la aritmética en la primera posición entre las invenciones más útiles. La importancia del invento se aprecia con más facilidad cuando se considera que estaba mucho más allá que las ideas de dos de los mayores hombres de la antigüedad



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TRIGONOMETRÍA HINDÚ

MÉTODO DE MULTIPLICACIÓN HINDÚ

HISTORIA DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA DEL SIGLO XVII